Book a Demo!
CoCalc Logo Icon
StoreFeaturesDocsShareSupportNewsAboutPoliciesSign UpSign In
restrepo
GitHub Repository: restrepo/ComputationalMethods
Path: blob/master/projects/Proyecto_2018_1_1035441007.ipynb
934 views
Kernel: Python 3

FUTURO DE PHOBOS: aproximación desde el medio continuo

1. Introducción

Independiente de cómo fue el origen de Phobos, las simulaciones deben mostrar que esta luna marciana se encuentra dentro del radio sincrónico del planeta. Ahora pues al tomar a Phobos dentro de este radio, el cual tiene una particularidad y es que para los cuerpos que se encuentran adentro de esta distancia el periodo rotacional es igual al periodo traslacional. Debido entonces a la disipación de marea, los cuerpos que se encuentren por dentro del radio sincrónico migrarán hacia el interior del planeta, y los que estén por fuera de este radio, deben de migrar hacia afuera. Para el caso de Marte este radio sincrónico es de 6.03 ~ RMR_{M} Black & Mittal 2015, el cual da un valor de ∼ 20000 km. Phobos tiene un semieje mayor de 9376 km, por tanto se encuentra dentro del radio sincrónico de Marte, luego está migrando hacia el planeta (ver Figura 1).

import numpy as np import matplotlib.pyplot as plt %pylab inline
Populating the interactive namespace from numpy and matplotlib
#CREACIÓN DE CONSTANTES R_ph= 11000 #Radio de Phobos M_M= 6.41e23 #Radio de Marte M_ph= 1.06e16 #Masa de Phobos G = 6.67e-11 #Constante de Cavendish R_M = 3389*1000 rho_ph= 1876 #Densidad Phobos rho_M = 3933 #Densidad Marte e_ph = 0.0151 #Excentricidad de Phobos w_M = 7.1162e-5 #Periodo rotacional de Marte n = 2.28e-4 #Velocidad angular media orbital K=0.14 #Número de Love Q= 88 #Factor disipativo a_ph = np.linspace(4800,9377.2,6000) #Semi-eje mayor Phobos D_0 = np.linspace(3000,23000,100000) #Distancia entre los cuerpos
#DEFINICIONES def g_r(theta,r,m,D): #gravedad radial return (3*(np.cos(theta)**2)-1)*((r*G*m)/D**3) def taua(M_M,M_ph,a_ph,R_M,R_ph,Q,K,n,e_ph,rho_M,rho_ph,w_M): #da/dt (ecuación 1 en Black & Mittal 2015) kappa = (rho_ph/rho_M)*(R_ph/R_M)**3 P1 = 3*(K/Q)*(M_ph/M_M)*(np.sqrt(G*M_M)/(R_M**1.5))*(1+kappa)**0.5*(a_ph/R_M)**(-11./2.)*(1+(51/4*e_ph**2)) P2 = np.sign(w_M-n)*(1+(19/22)*(a_ph/R_M)**(-2)+380/459*(a_ph/R_M)**(-4)+475/584*(a_ph/R_M)**(-6)+133/165*(a_ph/R_M)**(-7)) return R_M*P1*P2 def esfuerzos(rho_ph,rho_M,Ax,Ay,Az,a_ph,R_M,a,b,c,w_ph): # ecuaciones 4,5,6 en Black & Mittal 2015 sigmx = (rho_ph*w_ph**2 - (2*np.pi*G*Ax*rho_ph**2) + ((8*np.pi)/3.*G*rho_ph*rho_M*(a_ph/R_M)**(-3)))*(aph**2/5.) sigmy = (rho_ph*w_ph**2 - (2*np.pi*G*Ay*rho_ph**2) - ((4*np.pi)/3.*G*rho_ph*rho_M*(a_ph/R_M)**(-3)))*(bph**2/5.) sigmz = (-2*np.pi*G*Az*rho_ph**2- ((4*np.pi)/3.*G*rho_ph*rho_M*(a_ph/R_M)**(-3)))*(cph**2/5.) return sigmx,sigmy,sigmz
G_R = [] for i in range(len(D_0)): #Usamos theta=0 por el bloqueo gravitacional G_R.append(g_r(0,R_ph,M_M,D_0[i])) d_roche = 1.26*R_ph*(M_M/M_ph)**(1/3.) #Radio de Roche para cuerpos esféricos d_rochenoesf = 5016000 #Radio de Roche para cuerpos no esféricos d_ph = 9376000 d_sinc = 20435000 #Radio sincrónico fig = plt.figure(figsize(15,15)) ax = fig.add_subplot(2,1,1) ax.set_xlabel('Semi-eje Mayor [m]') ax.set_ylabel('Fuerza de Marea [N]') ax.grid(True) ax.axvline(x=d_roche/1000.,color = 'c', label = "Límite de Roche para un cuerpo rígico y esférico") ax.axvline(x=d_ph/1000.,color = 'r',label = "Órbia actual de Phobos") ax.axvline(x=d_sinc/1000.,color = 'g',label = "Órbita sincrónica") ax.axvline(x=d_rochenoesf/1000.,color = 'k',label = "Límite de Roche para cuerpos no esféricos") line, = ax.plot(D_0,G_R,'--',label = "Fuerza de Marea") plt. title('VARIACIÓN DE FUERZAS DE MAREA, RESPECTO A LA VARIACIÓN DEL SEMI-EJE MAYOR (Figura 1.)') ax.legend()
<matplotlib.legend.Legend at 0x7f2354243b00>
Image in a Jupyter notebook

2. Dinámica de Phobos

También hay que tener en cuenta el periodo rotacional de Phobos que es 7.5 h (Willner et al.2014), mientras que Marte tiene un periodo rotacional de 1.02 dı́as. Esta diferencia hace que las mareas generadas por Phobos en Marte generen una disipación de mareas en la órbita del satélite.

También es necesario tener en cuenta dos parámetrosa la hora de considerar las mareas de Marte y la disipación. El primero es el número de Love K2K_{2} y el otro es QQ. El primer parámetro cuantifica la amplitud de la respuesta y da cuenta de la rigidez de un cuerpo, donde K2=0K_{2}=0 es para un cuerpo totalmente rı́gido. Por otro lado QQ es el factor de disipación, este da cuenta de la respuesta de un cuerpo a la distorsión de marea Black & Mittal 2015.

Los valores para Marte estimados por Nimmo & Faul (2013) para K2K_{2} y QQ son 0.148 y 88, respectivamente. Para estos valores, tenemos que daphdt\frac{da_{ph}}{dt} (Black & Mittal 2015), es el cambio a determinar en el semieje mayor de Phobos en el tiempo.

Teniendo en cuenta que la forma de Phobos es irregular (13.03 ×\times 11.40 ×\times 9.14 km) (Willner et al. 2014), el esfuerzo de marea en cada eje no será el mismo, por lo que hay que considerar los términos de rotación, autogravedad y mareas, según Holsapple & Michel (2008). Holsapple & Michel (2008)

#TENSOR DE ESFUERZO da_dt = [] for i in a_ph: #Variación del Semi-Eje da/dt da_dt.append(taua(M_M,M_ph,i*1000,R_M,R_ph,Q,K,n,e_ph,rho_M,rho_ph,w_M)*3600*365*24*100) a = 9377.2 #Semi-eje, valor inicial t0 = 0 t = 0 ao = 0 a_t = [] t_T = [] da_dt = [] #Usamos para integrar el método leapfrog while a >= 4000: dadt = taua(M_M,M_ph,a*1000,R_M,R_ph,Q,K,n,e_ph,rho_M,rho_ph,w_M)*3600*365*24*100 ao = a*1000 - np.abs(dadt) t += 100 a = ao/1000. a_t.append(a) t_T.append(t) da_dt.append(dadt) Ax = 0.5394 #Coeficiente adimensional para la fórmula en el eje x Ay = 0.6364 #Coeficiente adimensional para la fórmula en el eje y Az = 0.8242 #Coeficiente adimensional para la fórmula en el eje z aph = 13.03*1000 #Semieje de Phobos bph = 11.4*1000 #Semieje de Phobos cph = 9.14*1000 #Semieje de Phobos w_ph = 2.3450e-4 #Velocidad angular media orbital sig_x = [] sig_y = [] sig_z = [] sig_xz = [] a_z = [] for i in a_t: sigx, sigy, sigz = esfuerzos(rho_ph,rho_M,Ax,Ay,Az,i*1000,R_M,aph,bph,cph,w_ph) sig_x.append(sigx) sig_y.append(sigy) sig_z.append(sigz)

2.1 Tensor de esfuerzos

El esfuerzo de marea en cada eje estará dado por:

σx=[ρphωph2πρ2GAx+8π3GρphρM(aphRM)3](x25)\large\sigma_{x}=[\rho_{ph}\omega^2_{ph}-\pi\rho^2GA_{x}+\frac{8\pi}{3}G\rho_{ph}\rho_{M}(\frac{a_{ph}}{R_{M}})^{-3}](\frac{x^2}{5})σy=[ρphωph22πρ2GAy+4π3GρphρM(aphRM)3](y25)\large\sigma_{y}=[\rho_{ph}\omega^2_{ph}-2\pi\rho^2GA_{y}+\frac{4\pi}{3}G\rho_{ph}\rho_{M}(\frac{a_{ph}}{R_{M}})^{-3}](\frac{y^2}{5})σz=[2πρ2GAz8π3GρphρM(aphRM)3](z25)\large\sigma_{z}=[-2\pi\rho^2GA_{z}-\frac{8\pi}{3}G\rho_{ph}\rho_{M}(\frac{a_{ph}}{R_{M}})^{-3}](\frac{z^2}{5})

Holsapple & Michel (2008) Determinaron que Phobos tendrá un rompimiento por marea a ∼ 1.48 RMR_{M}, lo cual es equivalente a 5016 km. Considerando el lı́mite de Roche para un cuerpo totalmente esférico, se ve que el valor obtenido es de 5440 km, lo cual no está muy lejos del valor obtenido si consideramos a Phobos como un cuerpo totalmente irregular.

Para el dı́a de hoy se observa que aún domina la contribución de la autogravedad. También se observa que el valor para el σx\sigma_{x} es mayor que los otros dos, esto tiene mucho sentido pues Phobos al estar en la órbita sincrónica le está dando la misma cara al planeta, esta cara serı́a la componente en xx que está apuntando siempre hacı́a Marte. En la Figura 2 se puede observar cómo cambian las componentes del tensor de esfuerzo a medida que la luna se acerca al planeta. De esta gráfica podemos ver que todos empiezan siendo negativos, pero a medida que le semieje mayor de Phobos va siendo menor, el σx\sigma_{x} va aumentando, mientras que los otros se van volviendo más negativos.

fig = plt.figure(figsize(15,15)) ax = fig.add_subplot(2,1,1) ax.set_xlabel('Semieje mayor [km]') ax.set_ylabel('Esfuerzos [Pa]') ax.grid(True) ax.invert_xaxis() line, = ax.plot(a_t,sig_x,'--',label = r"$\sigma_{x}$") line2, = ax.plot(a_t,sig_y,'--',label = r"$\sigma_{y}$") line3, = ax.plot(a_t,sig_z,'--',label = r"$\sigma_{y}$") ax.axvline(x=5440,color = 'g', label = "Límite de Roche para cuerpos esféricos") ax.axvline(x=d_rochenoesf/1000.,color = 'k',label = "Límite de Roche para cuerpos no esféricos") ax.axhline(y=0,color = 'k') ax.legend(loc="best") plt.title('VARIACIÓN DE LAS COMPOTENTES DEL TENSOR DE ESFUERZO POR EL CAMBIO EN EL SEMIEJE (Figura 2)')
Text(0.5,1,'VARIACIÓN DE LAS COMPOTENTES DEL TENSOR DE ESFUERZO POR EL CAMBIO EN EL SEMIEJE (Figura 2)')
Image in a Jupyter notebook

De la Figura 2 también es posible observar cuando el σx\sigma_{x} alcanza un valor tal que supera el lı́mite de Roche para un cuerpo esférico. El valor para este σx\sigma_{x}= 10kPa, y el tiempo necesario para que ocurra esto es de ∼ 1Myr desde el momento en que σx\sigma_{x} es cero, por lo que, las deformaciones necesarias en el tensor de esfuerzo rompan el planeta necesitarı́an de este tiempo para resquebrajar el cuerpo y empiece a formar el anillo. Por otro lado, al considerar el lı́mite de Roche para cuerpos irregulares, el tiempo necesario para alcanzar el lı́mite es de ∼ 1.4Myr. En la Figura 3 se puede observar el cambio que sufre órbita de Phobos. Se alcanza a observar que ∼ 32Myr se da la caı́da más prominente de la luna hacia el planeta.

fig = plt.figure(figsize(15,15)) ax = fig.add_subplot(2,1,1) ax.set_ylabel('Semieje mayor [m]') ax.set_xlabel('Tiempo [My]') ax.grid(True) ax.axhline(y=d_roche/1000.,color = 'c', label = "Límite de Roche para cuerpos esféricos") ax.axhline(y=d_ph/1000.,color = 'r',label = "Órbita actual de Phobos") ax.axhline(y=d_rochenoesf/1000.,color = 'k',label = "Límite de Roche para cuerpos no esféricos") ax.axvline(x=34924700/1e6,label=r"$\sigma_{x}$") line, = ax.plot(np.array(t_T)/1e6,a_t,'--',label = "Trayectoria de Phobos") plt.title('CAMBIO EN LA ÓRBITA A TRAVÉS DEL TIEMPO (Figura 3).') ax.legend(loc="best")
<matplotlib.legend.Legend at 0x7f235091e9e8>
Image in a Jupyter notebook

Comparando la Figura 3 con la Figura 4, se observa que aproximadamente en el mismo tiempo es cuando la velocidad de aproximación de Phobos hacia Marte aumenta, por lo que era de esperarse. De la Figura 4 podemos observar el por qué la separación temporal entre el lı́mite de Roche para un cuerpo esférico y para un cuerpo irregular ocurre en solo ∼ 400000 años. Después de los 35Myr el punto donde σx\sigma_{x} pasa de ser negativo a positivo tiene un impacto significativo en el cambio del semieje mayor y en la velocidad con la cual esta cambiando, esto podrı́a ocurrir por la gran deformación que tiene Phobos para este punto, lo cual harı́a que el desvalance del centro de masa esté más tirado hacı́a el planeta, provocando ası́ que se de este aumento en la velocidad.

fig = plt.figure(figsize(15,15)) ax = fig.add_subplot(2,1,1) ax.set_ylabel(r"$\frac{da}{dt}$ [M/siglo]") ax.set_xlabel('Tiempo [Myr]') ax.grid(True) ax.axvline(x = 36004200/1e6,color = 'k', label= "Límite de Roche para cuerpos esféricos") ax.axvline(x = 36337900/1e6, color = 'r', label= "Límite de Roche para cuerpos no esféricos") line, = ax.plot(np.array(t_T)/1e6,np.abs(da_dt),'--',label = "Velocidad de Phobos") plt.title('VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD RESPECTO AL SEMIEJE MAYOR (Figura 4).') ax.legend(loc="best")
<matplotlib.legend.Legend at 0x7f2350878da0>
Image in a Jupyter notebook

3. Conclusiones

Considerar a Phobos como un cuerpo completamente esférico da buenos resultados a la hora de determinar el lı́mite de Roche (ver Figura 1)

Aunque en todos los cálculos se tuvo en cuenta el lı́mite de Roche para un cuerpo completamente esférico, la diferencia de tiempo para que ocurra la destrucción de Phobos varı́a en 400000 años. Aunque este tiempo es quizás alto no serı́a un gran problema pues como es sabido, determinar la forma y tamaño de los cuerpos en el Universo es un tema complicado, debido a la carencia de instrumentos que nos permitan analizar con gran detalle cuerpos que no emiten luz.

Se encontró que hay un aumento en la velocidad a la cual cambia el semieje mayor después que σx\sigma_{x} cambia su valor de negativo a positivo. Esto ocurrirı́a en unos 35Myr (ver Figura 4). Este aumento en la velocidad se puede deber a la gran deformación que tendrı́a Phobos para este tiempo, provocando ası́ que el centro de masa del satélite esté más desplazado hacia Marte.

4. Referencias

Black B. A., Mittal T., 2015, Nature Geoscience, 8, 913

Willner K., Shi X., Oberst J., 2014, Planet. Space Sci., 102, 51

Nimmo F., Faul U. H., 2013, Journal of Geophysical Research (Planets), 118, 2558

Holsapple K. A., Michel P., 2008, Icarus, 193, 283

ELABORADO POR:

Natalia Alvarez Baena

c.c. 1.035.441.007